MARGARETE SCHÜTTE-LIHOTZKY

Margarete Schütte-Lihotzky (23 de enero de 1897, Viena – 18 de enero de 2000, Viena), fue la primera arquitecta austriaca. Es internacionalmente reconocida por el proyecto de la denominada cocina de Frankfurt en 1927. Schütte-Lihotzky se graduó en 1918 y trabajó desde 1921 en el Secretaría de vivienda de Viena, con Adolf Loos como arquitecto jefe, proyectando viviendas y equipamientos domésticos. Ambos compartían la visión política y el interés en las estrategias economizadoras de la racionalización, como la reducción de los espacios de la vivienda a partir de la disminución funcional de sus componentes. Desde sus inicios Schütte-Lihotzky dedicó gran esfuerzo a mejorar los espacios de los trabajos domésticos tanto desde la teoría, la política como el proyecto, consideraba que esclavizaban a las mujeres.

En 1925 Ernst May la convocó para trabajar en Frankfurt para que incorporara sus propias ideas y experiencias de racionalización de la organización doméstica al programa de vivienda popular. En los primeros proyectos, que comenzaron a construirse en 1926, se instalaron la que será conocida como “cocina de Frankfurt” en la que Schütte-Lihotzky aplica todos los conocimientos que ya tenía desarrollados para el ahorro de trabajo en la organización doméstica. La cocina transformó la vivienda moderna, estaba pensada a partir de la eficiencia en el trabajo diario, con superficies metálicas y azulejadas de fácil limpieza, la relación modular de las partes y los avances tecnológicos. La cocina era un sistema modular, el primero en la historia, para abaratar costes con sistemas de elementos de fabricación en serie y que permitía variar su conformación y medida dependiendo el tipo de vivienda en la que se colocara.

En los proyectos innovadores de Frankfurt fueron muy importantes las aportaciones de Schütte-Lihotzky sobre las necesidades derivadas de diferentes experiencia vitales, como mujeres solas o parejas jóvenes, abogando por viviendas con programas específicos, sin que esto significara la segregación en grupos homogéneos sino todo lo contrario. Ella y su marido, el arquitecto Wilhelm Schütte, casados en 1927, vivieron en una de los nuevos apartamentos para parejas jóvenes de la Siedlung Praunheim.

Margarete Schütte-Lihotzky y Ernst May fueron quienes más difusión realizaron sobre los principios de las nuevas edificaciones. En la revista Das Neue Frankfurt, fundada por May, y en revistas internacionales y conferencias Schütte-Lihotzky argumentaba que: en Frankfurt eran los ingresos de las personas y no los ideales formales los que determinaban los proyectos; la racionalización y fabricación en serie son necesarias para obtener alquileres más bajos; la racionalización de la organización doméstica sirve especialmente para tener más tiempo para la educación de hijos, la cultura, el tiempo libre y el deporte; para construir viviendas mínimas es necesario determinar la necesidad mínima de superficie por familia; siendo imprescindibles los servicios domésticos centralizados. Schütte-Lihotzky confiaba en la liberación de la mujer por medio de la racionalización y del ahorro del tiempo utilizado en las tareas domésticas. A pesar que desde la actualidad pudiéramos criticar que no hubiera planteado la ruptura del rol de la mujer como única responsable de las tareas domésticas, sus planteamientos fueron muy progresistas, generando uno de los progresos más significativos desde la arquitectura, tanto cualitativos como cuantitativos, para la mejora de la calidad de vida de las mujeres.

En octubre de 1930 Margarete y Wilheim dejan Frankfurt junto a Ernst May y 17 arquitectos más para seguir trabajando en las nuevas ciudades y conjuntos de vivienda de la Unión Soviética. Schütte-Lihotzky será la responsable de los proyectos de edificios para la infancia. Desde Moscú realizaron diversos viajes por la Unión Soviética, en 1934 se extendieron a China y Japón, coincidieron en éste con Bruno Taut y su mujer exiliados. En China, dieron una serie de conferencias y Schütte-Lihotzky por encargo del gobierno redactó los criterios rectores para los jardines de infancia.

La imagen puede contener: tabla e interiorLa imagen puede contener: tabla e interiorLa imagen puede contener: tabla e interior

A principios de 1937 la pareja Schütte-Lihotzky abandonan la Unión Soviética y en agosto de 1938 se trasladaron definitivamente a Turquía, para trabajar en la Academia de Bellas Artes de Estambul, y proyectar escuelas para el ministerio de educación, por intermediación de Bruno Taut. Allí Margarete Schütte-Lihotzky se unió a la resistencia austríaca, por lo que entrará en Austria de manera clandestina en 1940, siendo atrapada por la policía, y condenada a pena de muerte, permutada por 15 años de cárcel. Estuvo presa hasta la liberación de Viena en 1945. En 1985 publicó un libro que recoge sus su experiencia de la guerra desde la resistencia y la cárcel Erinnerungen aus den Widestand, 1938-1945.

En febrero de 1947 el matrimonio vuelve a Viena, donde ejercieron la profesión tanto en proyectos conjuntos como individuales, se separaron en 1951. Entre 1946 y su muerte en el año 2002, Margarete Schütte-Lihotzky, permaneció muy activa en la profesión, haciendo especialmente proyectos de viviendas y jardines de infantes; dando conferencias; participando en los dos primeros CIAM de la postguerra. Sin embargo, su compromiso con el socialismo hizo que no recibiera los encargos acorde a su experiencia y prestigio.

Fundó con Lina Loos la Unión de las Mujeres Democráticas de Austria, de la que fue nombrada presidenta en 1948, y desde 1969 presidenta honoraria. En el primer Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas reclamaba: el mantenimiento del sueldo durante enfermedades de los hijos para mujeres trabajadoras; modificaciones del derecho conyugal [1](modificado en Austria, en el sentido que ella reclamaba en 1976); el derecho a participar en la elección de los estudios y trabajo de los hijos; la condición de comunes de los bienes adquiridos durante el matrimonio; un día al mes para asuntos domésticos a las trabajadoras, y, entre otras, el reconocimiento de las labores de ama de casa como profesión.

Casi al final de su vida recibió numerosos reconocimientos: en 1978 al mérito por la liberación de Austria; en 1980 el premio de arquitectura de la ciudad de Viena; en 1987 la medalla Prechtl del Politécnico de Viena y en 1997 la Cruz de Honor de oro, máximo reconocimiento de Austria. Falleció en Viena el 18 de enero de 2000.

La imagen puede contener: exterior

Este articulo ha sido rescatado de:

http://www.c-bentocompany.es/152239183/6498520/posting/margarete-sch%C3%BCtte-lihotzky

LUIS LACASA

Luis Lacasa nació en Ribadesella, España, en 1899. Realiza los tres primeros cursos de arquitectura en Barcelona, pero en 1918 se traslada junto con su familia a Madrid, donde termina sus estudios en 1921 junto a otros grandes arquitectos como Arnal, García Mercadal o Colás. En este mismo año viaja a Alemania para ampliar sus conocimientos sobre la técnica del hormigón armado, pero termina especializándose en urbanismo en la Oficina de Urbanización de Dresde, en la que estudia hasta 1923. Durante su estancia en este país tiene la oportunidad de conocer a fondo el urbanismo y la arquitectura alemana, inglesa y francesa, además de visitar la Bauhaus.

Tras su vuelta a España en 1923, Lacasa se da rápidamente a conocer gracias a las múltiples conferencias que da sobre el urbanismo alemán, a sus artículos publicados en la revista Arquitectura (de la que forma parte del comité de redacción a partir de 1924) y a los numerosos concursos de arquitectura y urbanismo que gana, como el concurso para la Fundación Rockefeller(1927-1928), junto a Sánchez Arcas; el concurso para el Hospital Provincial de Logroño(1930); el concurso para el Hospital Provincial de Toledo (1931), junto a Sánchez Arcas y Solana; el concurso de pueblos en los márgenes regables del Guadalquivir (1934), en colaboración con Martí, Esteban de la Mora y Torroja; o el concurso para el Plan de Extensión de Logroño (1935).

Forma parte del grupo que organiza el I Congreso Nacional de Urbanismo y participa en el XI Congreso de Arquitectura en 1925. Es nombrado secretario del IX Congreso de Arquitectura en 1926 y en 1930 participa en la creación del Colegio de Arquitectos. Su intensa labor dentro del panorama arquitectónico español y sus amplios conocimientos urbanísticos le valen para entrar a trabajar en la Oficina Técnica de la Ciudad Universitaria en 1927, y dirigir y organizar la Oficina de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid a partir de 1931. Tanto en una como en otra, Lacasa practica fundamentalmente el urbanismo: en la Ciudad Universitaria hace un planeamiento local, mientras que en la Oficina de Urbanización hace un planeamiento urbano.

En la Ciudad Universitaria, una de las obras más representativas del período de transición de la monarquía a la República, además de sus trabajos de planeamiento urbano, proyecta y dirige las obras de los campos de deporte (1930), junto a Sánchez Arcas, y un grupo de residencias con dormitorios, biblioteca, sala de reuniones, comedor y cocina (1935). Trabajando en la Oficina de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid colabora en diversos proyectos para esta ciudad, como el proyecto de extensión (1931), junto a Colás y Esteban de la Mora, y el proyecto de reforma interior (1933).

Tras convertirse en un conocido arquitecto, es enviado como Arquitecto Jefe para la construcción del Pabellón de España en la Exposición Universal de París de 1937. Para su realización Luis Lacasa colabora con el también español Josep Lluis Sert. Antonio Bonet Castellana que se encuentra por entonces trabajando en París en el estudio de Le Corbusier participa también en la dirección de las obras. Lacasa vuelve a España en 1938, pero un año más tarde se ve obligado al exilio, trasladándose a Moscú, donde trabaja como arquitecto en la Academia de Arquitectura de la URSS hasta 1941.  Luis Lacasa Navarro fue uno de los tres arquitectos españoles (los otros fueron Manuel Sánchez Arcas y Bernardo Giner de los Ríos) que en 1940 el franquismo victorioso inhabilitó a perpetuidad tras la Guerra Civil para el ejercicio público y privado de la profesión, en el correspondiente procedimiento de depuración

En sus “Notas autobiográficas” (Escritos 1922-1931), publicadas diez años después de su muerte – y uno después de la de Franco – por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, recuerda Lacasa la decisión de su compromiso político que le llevó finalmente al Partido Comunista y al exilio en la URSS. Tras haber intentado reformar la situación de la arquitectura y del urbanismo en la España de los 20 en el ámbito profesional. Vivió el exilio principalmente en la Unión Soviética, con un interludio en China vinculado por una parte, a Sánchez Arcas que permanece allí hasta su traslado a Polonia y su posterior marcha a Berlín,  y por otra con la familia Sancha, que termina en vínculo matrimonial con Soledad, traductora de Álvarez del Vayo, hermana de Clara, casada con el escultor Alberto (Sánchez). La vida personal y arquitectónica de Luis Lacasa terminó decidiéndose, como la de tantos españoles, en el torbellino de los conflictos de la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Nunca más dirigió una obra y su exilio fue un amargo período de supervivencia como reflejan sus Memorias inéditas

Resultado de imagen de luis lacasa arquitecto

Luis Lacasa intentó regresar a España en 1960, pero tras haber obtenido un permiso para visitarla, fue obligado a abandonar el país al cabo de un mes en circunstancias mezquinas, que Carlos Sambricio resume así

“El viaje, en lo personal, entiendo fue un éxito enturbiado por un mal final: recibido afectuosamente por un Fonseca (el antiguo “camisa vieja”, también caído en desgracia desde 1939 por su enfrentamiento con Bidagor y relegado desde el final mismo de la Guerra a cargos menores) que alentaba, ayudaba y apoyaba –por lo que reconoce el propio Lacasa en sus Memorias– el retorno del exilado así como por un Rafael de la Hoz (quien prometía pasarle encargos, caso consiguiera volver) y con palabras de ánimo por parte de Pedro Bidagor, las dificultades vinieron de un Miguel Ángel García Lomas –Director General de Arquitectura– quien forzó su expulsión del país, conminando la policía a Lacasa a marchar en un plazo máximo de 24 horas. El obligado retorno –llegado a Moscú– le conduciría al desánimo, a “… una sensación de imposibilidad de irme a otra parte; y más concretamente, de volver a España””. (El exilio arquitectónico en el este de Europa, p. 239). García Lomas fue el último alcalde franquista de Madrid, posterior a Arias Navarro y murió en el cargo en 1976. Antón Capitel lo considera “algo así como el comisario político de Franco para cuestiones de arquitectura” (“Mis memorias de la Escuela de Arquitectura“)

Tras ser expulsado de nuevo de España en 1960, desanimado vuelve de nuevo a Moscú, donde trabaja en el Instituto de Historia del Arte de la Academia de Ciencias, realizando varios trabajos sobre arquitectura contemporánea de Occidente hasta su muerte. Luis Lacasa falleció en Moscú en 1966.

Articulo rescatado de:

http://www.c-bentocompany.es/152239183/6744712/posting/luis-lacasa

TRIX + ROBERT HAUSSMANN

Trix y Robert Haussmann pueden ser considerados entre los arquitectos suizos más importantes del siglo XX. Han realizado alrededor de 650 proyectos en su vida, entre ellos el legendario Da Capo Bar , Shopville en la estación principal de trenes de Zurich, la boutique Weinberg, el famoso Kronenhallenbar y numerosos experimentos exitosos en muebles artísticos y artesanales. El llamado Lehrstück II (1978) y los asientos con espejos (Knoll International, 1988) se encuentran entre los iconos más importantes del diseño suizo posmoderno. La pareja presentó obras que rompían con los dogmas de las prácticas arquitectónicas arraigadas. Además de diseñar edificios y muebles, han desarrollado una rica obra teórica. Hasta el día de hoy, Trix y Robert Haussmann continúan trabajando en su complejo cuerpo de trabajo.

Trix Haussmann-Högl (nacida el 6 de noviembre de 1933 en Chur ) es una arquitecta y diseñadora suiza. Completó sus estudios de arquitectura en el ETH Zurich con Werner Max MoserJacques Schader, Rudolf Olgiati y Ernst Gisel y realizó estudios de posgrado en el Instituto Federal Suizo para la Planificación Local, Regional y Estatal de la ETH en Zurich. Trix Haussmann fue profesora en ETH Zurich desde 1997 hasta 2002 y es Miembro honorario del Bund deutscher Architekten.

 

Robert Haussmann (nacido el 23 de octubre de 1931 en Zurich ) es un arquitecto suizo , diseñador de muebles, de interiores y profesor universitario. Robert Haussmann estuvo, desde 1948, en la Escuela de Artes Aplicadas de Zurich, alumno del profesor de Bauhaus Johannes Itten . Después del servicio militar, estudió en la Kunstnijverheidschool de Ámsterdam (hoy en día, Gerrit Rietveld Academie ) con Gerrit Rietveld y Bauhäusler Johan Niegemann. En 1951, Haussmann se graduó como diseñador de interiores en Zurich y también asistió a conferencias en el teórico de la arquitectura Siegfried Giedion . El encuentro con el artista dada Hans Arp también fue sorprendente. Luego trabajó como asistente en el museo Kunstgewerbemuseum en Zúrich y en un museo Eternitwerk , donde diseñó arquitectura de exposiciones y trabajó como editor. Desde 1953, él y su hermano Peter dirigieron el negocio de la decoración de su padre con el nombre de Haussmann & Haussmann. En 1955, Robert Haussmann se unió al SWB suizo Werkbund .

 

Después de su matrimonio en 1967, la pareja trabaja bajo el nombre común de Robert & Trix Haussmann y como compañía Die Allgemeine Entwurfsanstalt en Zurich. En estos años de trabajo conjunto, han creado diseños de muebles para varias compañías internacionales, otros trabajos de diseño industrial y contratos de construcción.  Robert y Trix Haussmann se convirtieron en miembros de la Federación de Arquitectos Suizos BSA en 1982.

 

Juntos, la pareja deconstruyó sistemáticamente el eslogan “la forma sigue a la función” paralizando a toda una generación; por ejemplo, con una unidad de cajón en forma de columna iónica titulada “Forma perturbadora por función” (1978). Los efectos de Trompe l’œil y otros trucos ilusionistas los combinan con diseños funcionales, sin caer nunca en un “arte por arte” vacío. En su trabajo recurren a la historia de la arquitectura y el arte para extraer y actualizar modelos históricos. Evitando el dicho “la forma sigue a la función”, sus diseños persiguen un “Manierismo crítico” (un Manierismo crítico), permitiéndoles fusionar lo antiguo y lo nuevo, generar disensión y trabajar con ambigüedad, contradicción y azar. Al emplear el ilusionismo como un medio de alienación material y mediante la disolución óptica del volumen a través del reflejo, crean espacios, muebles y objetos complejos, ilusorios, aparentemente infinitos, que minan con humor la canonización de los conceptos de valor y orden.

 

Desde muy temprano comenzaron a trabajar con elementos del pop. Un ejemplo es una tienda de verduras en Berlín de los años cincuenta, en cuya fachada apareció con imágenes rociadas de manzanas y bananas de gran tamaño. En el interior, con espejos justo alrededor del techo, crearon la ilusión de un espacio infinito que contrastaba con la caja real. Después de todo, como señala Robert Haussmann, el proyecto de bajo presupuesto se ha conservado durante más de dos décadas, en contraste con algunos diseños para boutiques o bares sujetos a modas que cambian rápidamente. Se puede ver en la barra del año de Zurich Kronenhalle 1965, que parece tan actualizado como el primer día. Trix y Robert Haussmann implementan su manifiesto en una diversidad de formas. Lehrstück II es una interpretación de una columna estriada antigua que se desintegra en segmentos de cajones individuales: uno de un total de nueve Lehrstücke , en el que la forma está distorsionada por la función, y que no puede reducirse a uno ni al otro. Los murales de trompe-l’oeil en el interior del bar Da Capo imitan su fachada histórica. Este clasicismo de imitación se descompone a través de elementos espejo extraños. Ambos gestos crean un ambiente surrealista, ilusorio, emblemático de su arquitectura.

Resultado de imagen de trix y robert haussmann obra

En la década de 1980, el enfoque de Trix y Robert Haussmann cambió cada vez más a la arquitectura. Es probable que su trabajo más famoso en Zúrich sea la extensión subterránea de la estación principal. En general, parece que han hecho el movimiento subterráneo: el cartel y la tarjeta de invitación de su exhibición muestran un pasaje subterráneo secreto entre dos bancos en Zúrich, que también podría provenir de la serie de televisión “Nave espacial Orion”: un túnel clínicamente blanco con cientos de “ojos de buey”. De espejos en los que, tal vez, a veces aparece un tiburón.

 


El dedicado y reflexivo desafío de las convenciones estéticas de Trix y Robert Haussmann se adelantó a su tiempo y merece ser redescubierto hoy. En los últimos cuatro años ha habido un resurgimiento del interés europeo en el trabajo de Trix y Robert Haussmann, iniciado por su inclusión en el programa V&A Museum 2011–12 Postmodernism: Style and Subversion 1970–1990 , que tuvo lugar no solo en Londres. sino también en zurich. En Suiza, los espacios artísticos han promovido la obra de Haussmanns desde entonces: Fredi Fischli y Niels Olsen de Studiolo organizaron la exposición Log-O-Rythmic Slide-Rule (2012) que llevó a una publicación que editaron para Patrick Frey (2012) y otro espectáculo de Haussmann en Hard Hat en Ginebra (2013). Después de una presentación en Fri Art en Fribourg en 2014, en 2015 se llevó a cabo una gran exposición sobre el dúo en el austriaco Kunsthaus Bregenz.

Resultado de imagen de trix y robert haussmann obra

Fuentes:

Este articulo ha sido rescatado de: http://www.c-bentocompany.es/152239183/6770438/posting/trix-robert-haussmann

 

Concurso Internacional de Arquitectura Niagara Falls Pavilion

Truenos de Agua, es el significado de la palabra iroquesa de la que procede el nombre «Niágara». Una experiencia que resurge de sus 64 metros decaída que ha conseguido atraer a personas de todos los lugares del mundo. Dos países, el trazado del agua del río Niagara y pequeñas islas en su transversalidad. Las Cataratas del Niagara son un espacio de una belleza única, un grupo de cascadas que se encuentran situadas entre la zona noreste de América del Norte y Canadá, tres cataratas: la «catarata canadiense» (Ontario), la «catarata estadounidense» (Nueva York) y la «catarata Velo de Novia». Convirtiéndose en las más voluminosas de América del Norte, debido al paso por ellas de toda el agua de los Grandes Lagos.

Desde reTH!NKING, proponemos el enclave semicircular que conecta Goat Island y Ontario, que de manera transversal secciona el río Niagara, Goat Island y las pequeñas islas situadas al borde de la cascada. El enclave no dispone de barreras físicas que separen la zona de actuación del resto, es decir, se permitirá definir los límites de la intervención, quedando a elección del concursante situarse donde prefiera dentro de este paraje natural

PROGRAMA

Niagara Falls Pavilion es un lugar donde poder experimentar nuevas formas de ocio dotando de valor al medio ambiente y no superponiéndose sobre él. El proyecto debe destacar la singularidad del lugar y que se convierta en un espacio de encuentro entre las personas y que relacione a sus visitantes con este entorno tan espectacular, ofreciendo al visitante una experiencia única.

El pabellón podrá ser una intervención puntual u ocupar toda la franja propuesta, y podrá contener las siguientes funciones:

•Área de contemplación o mirador, donde experimentar la naturaleza. Un espacio donde mirar, oír y sentir. Este espacio podrá ser un único espacio compacto o estar fragmentado, asimismo se podrá contemplar aspectos de accesibilidad y recorridos, incluso su variabilidad con el paso del tiempo.

•Área de descanso para el cuerpo, un espacio de evasión, donde eliminar el estrés de la cotidianeidad.

•Área comedor-restaurante.

•Área de Accesos, Administración-reunión y Aseos.

Este programa es orientativo y por tanto puede ser modificado por el participante.

La superficie de la propuesta es libre y estos espacios podrán ser cerrados, abiertos o semiabiertos en función de las intenciones de cada proyecto, y pueden estar establecidos a cualquier cota del enclave.

Haciendo así que no haya restricciones que puedan influir en las decisiones que tome cada participante. La libertad proyectual es absoluta, este concurso plantea que el participante investigue sobre el paisaje y las diferentes formas de intervención en él. Estudiar límites, escalas, vistas, miradas cruzadas, horizontes, accesos. Son las claves a seguir

Concurso Internacional de Arquitectura Niagara Falls Pavilion

Descipción Corta

El concurso Niagara Falls Pavilion busca un re-encuentro con la naturaleza y con las personas, por eso las Cataratas del Niagara son el lugar idóneo para proponer ideas. Un espacio entre dos países, unidos por un espacio natural de impresionante belleza.


Organizador

reTHINKING competitions


Enlace a Concurso


Enlace al formulario de inscripcion


Premios

– 5400 EurosPrimer premio – 3.500 € (1.500 € metálico + 2.000 € beca MArch Valencia)
Tres Accésits – 3 x 500 €
Mencion de oro – 250 €
Premio Especial reTH!NKING – 100 € + Inscripción Concurso (50 €)
10 Menciones de Honor – Sin dotación económica
Además, el equipo rethinking se compromete a la divulgación del proyecto a través de: – Publicación en revistas – Publicación en blogs/ webs de arquitectura – Publicación en los medios de reTHINKING


Tipo de la Concurso

Abierto al Público/Requisitos son Mínimos (Abierto a todos los que cumplan requisitos de Inscripción), De una sola Etapa (Se nombra al ganador directamente)


Quién puede participar

Podrán participar en el concurso todos los estudiantes y profesionales de la arquitectura o de ramas relacionadas de cualquier parte del mundo. La participación puede ser individual o en grupo, siendo ocho(8) el máximo número de integrantes permitido. Los integrantes del equipo pueden ser de todas las disciplinas (artistas, filósofos, fotógrafos, etc.), sin ser necesaria, aunque sí aconsejable, la presencia de un arquitecto o estudiante de arquitectura. Se permite que los integrantes sean de diferentes universidades y países.


Fechas y plazos

Fecha Apertura Inscripciones marzo 9, 2019
Fecha Cierre Inscripciones junio 6, 2019
Fecha Límite para Entrega junio 6, 2019
Fecha Anuncio de Resultados julio 31, 2019

Idiomas

Inglés, Español


Ubicación del concurso

Sevilla


Ubicación del proyecto

Cataratas del Niágara (Frontera natural Estados Unidos – Canadá)


Información adicional

Este articulo ha sido rescatado de:
https://blogdeconcursos.com/2019/03/concurso-internacional-de-arquitectura-niagara-falls-pavilion/

Concurso para crear un espacio cultural vinculado a la música: Hyde Park Music Pavilion (HPMP) Londres

El objeto del presente concurso para estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos, Hyde Park Music Pavilion (HPMP) London, consiste en proponer un espacio cultural vinculado a la música, en dónde se informe de conciertos pasados y futuros dentro de Hyde Park. Un espacio cultural en donde la naturaleza y el mundo musical jueguen un papel protagonista.

La música y todo lo que gira en torno a ella, debe convertirse en la razón de ser de este espacio arquitectónico, poniendo en valor el entorno en donde se ubica.

Gracias a su privilegiado emplazamiento, el nuevo espacio propuesto se convertirá en un referente para todos los visitantes al parque.

El pabellón aspira a ser un punto de encuentro entre visitantes; amantes de la música, y la naturaleza, que sirva como lugar de información sobre conciertos en el parque, tanto pasados como futuros, y espacio de ocio y relajación en el que se pueda disfrutar de audiciones musicales.

Un espacio único e icónico, lugar de referencia para los visitantes acuden a Londres y amantes de la música en general.

En un país repleto de imágenes icónicas mundialmente conocidas, este nuevo espacio de ocio, vinculado al mundo musical, debe convertirse en la nueva referencia arquitectónica de la ciudad

Concurso para crear un espacio cultural vinculado a la música: Hyde Park Music Pavilion (HPMP) Londres

Descipción Corta

El objeto del presente concurso para estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos, Hyde Park Music Pavilion (HPMP) London, consiste en proponer un espacio cultural vinculado a la música, en dónde se informe de conciertos pasados y futuros dentro de Hyde Park. Un espacio cultural en donde la naturaleza y el mundo musical jueguen un papel protagonista.


Organizador

Arquideas


Enlace a Concurso


Enlace al formulario de inscripcion


Premios

1er Premio

3.750 euros + Suscripción gratuita por un año a la revista Arquitectura Viva + Suscripción gratuita por un año a la revista WA Wettbewerbe Aktuell + Suscripción gratuita por un año a la revista On Diseño + Publicación digital en Plataforma Arquitectura + Publicación digital en Arquitectura Viva + Publicación digital en WA Wettbewerbe Aktuell + Publicación digital en On Diseño.

El ganador o miembros del equipo ganador formarán parte del Jurado del siguiente concurso Arquideas para estudiantes de arquitectura.

2º Premio

1.500 euros + Suscripción gratuita por un año a la revista Arquitectura Viva + Suscripción gratuita por un año a la revista WA Wettbewerbe Aktuell + Suscripción gratuita por un año a la revista On Diseño + Publicación digital en Plataforma Arquitectura + Publicación digital en Arquitectura Viva + Publicación digital en WA Wettbewerbe Aktuell + Publicación digital en On Diseño.

3er Premio

625 euros + Suscripción gratuita por un año a la revista Arquitectura Viva + Suscripción gratuita por un año a la revista WA Wettbewerbe Aktuell + Suscripción gratuita por un año a la revista On Diseño + Publicación digital en Plataforma Arquitectura + Publicación digital en Arquitectura Viva + Publicación digital en WA Wettbewerbe Aktuell + Publicación digital en On Diseño.

Premio Especial Arquideas

Se entregará un Premio Especial Arquideas, consistente en 500 euros, a aquella propuesta que reciba más votos de los usuarios de la Comunidad Arquideas, de entre los ganadores, las menciones honoríficas y el resto de proyectos finalistas.

Menciones Honoríficas

Se otorgarán hasta 5 menciones honoríficas a las propuestas más interesantes en cuanto a calidad arquitectónica se refiere, que no hayan obtenido ninguno de los tres primeros premios, y serán galardonadas con:

Publicación digital en Plataforma Arquitectura + Publicación digital en Arquitectura Viva + Publicación digital en WA Wettbewerbe Aktuell + Publicación digital en On Diseño.


Tipo de la Concurso

Abierto al Público/Requisitos son Mínimos (Abierto a todos los que cumplan requisitos de Inscripción), De una sola Etapa (Se nombra al ganador directamente)


Quién puede participar

Se podrán presentar a este concurso todos los estudiantes de arquitectura o de carreras afines, de grado o postgrado, así como recién licenciados, de manera individual o formando equipos de cuatro (4) integrantes como máximo. Se entiende por recién licenciado a aquella persona que haya finalizado sus estudios en los dos (2) años anteriores al lanzamiento del concurso, en este caso, en 2017 o con posterioridad.La convocatoria es de ámbito internacional.


Fechas y plazos

Fecha Apertura Inscripciones marzo 4, 2019
Fecha Cierre Inscripciones mayo 31, 2019
Fecha Límite para Entrega junio 14, 2019
Fecha Anuncio de Resultados julio 31, 2019

Idiomas

Inglés, Español, Portugues, Francés, Alemán, Otro


Ubicación del concurso

Arquideas


Ubicación del proyecto

Worldwide


Información adicional


Folleto, Brochure, Triptico, Resumen, Banner del Concurso

HPMP-Poster_1-1.jpg
Este articulo ha sido rescatado de:
https://blogdeconcursos.com/2019/03/concurso-para-crear-un-espacio-cultural-vinculado-a-la-musica-hyde-park-music-pavilion-hpmp-londres/