MARGARETE SCHÜTTE-LIHOTZKY

Margarete Schütte-Lihotzky (23 de enero de 1897, Viena – 18 de enero de 2000, Viena), fue la primera arquitecta austriaca. Es internacionalmente reconocida por el proyecto de la denominada cocina de Frankfurt en 1927. Schütte-Lihotzky se graduó en 1918 y trabajó desde 1921 en el Secretaría de vivienda de Viena, con Adolf Loos como arquitecto jefe, proyectando viviendas y equipamientos domésticos. Ambos compartían la visión política y el interés en las estrategias economizadoras de la racionalización, como la reducción de los espacios de la vivienda a partir de la disminución funcional de sus componentes. Desde sus inicios Schütte-Lihotzky dedicó gran esfuerzo a mejorar los espacios de los trabajos domésticos tanto desde la teoría, la política como el proyecto, consideraba que esclavizaban a las mujeres.

En 1925 Ernst May la convocó para trabajar en Frankfurt para que incorporara sus propias ideas y experiencias de racionalización de la organización doméstica al programa de vivienda popular. En los primeros proyectos, que comenzaron a construirse en 1926, se instalaron la que será conocida como “cocina de Frankfurt” en la que Schütte-Lihotzky aplica todos los conocimientos que ya tenía desarrollados para el ahorro de trabajo en la organización doméstica. La cocina transformó la vivienda moderna, estaba pensada a partir de la eficiencia en el trabajo diario, con superficies metálicas y azulejadas de fácil limpieza, la relación modular de las partes y los avances tecnológicos. La cocina era un sistema modular, el primero en la historia, para abaratar costes con sistemas de elementos de fabricación en serie y que permitía variar su conformación y medida dependiendo el tipo de vivienda en la que se colocara.

En los proyectos innovadores de Frankfurt fueron muy importantes las aportaciones de Schütte-Lihotzky sobre las necesidades derivadas de diferentes experiencia vitales, como mujeres solas o parejas jóvenes, abogando por viviendas con programas específicos, sin que esto significara la segregación en grupos homogéneos sino todo lo contrario. Ella y su marido, el arquitecto Wilhelm Schütte, casados en 1927, vivieron en una de los nuevos apartamentos para parejas jóvenes de la Siedlung Praunheim.

Margarete Schütte-Lihotzky y Ernst May fueron quienes más difusión realizaron sobre los principios de las nuevas edificaciones. En la revista Das Neue Frankfurt, fundada por May, y en revistas internacionales y conferencias Schütte-Lihotzky argumentaba que: en Frankfurt eran los ingresos de las personas y no los ideales formales los que determinaban los proyectos; la racionalización y fabricación en serie son necesarias para obtener alquileres más bajos; la racionalización de la organización doméstica sirve especialmente para tener más tiempo para la educación de hijos, la cultura, el tiempo libre y el deporte; para construir viviendas mínimas es necesario determinar la necesidad mínima de superficie por familia; siendo imprescindibles los servicios domésticos centralizados. Schütte-Lihotzky confiaba en la liberación de la mujer por medio de la racionalización y del ahorro del tiempo utilizado en las tareas domésticas. A pesar que desde la actualidad pudiéramos criticar que no hubiera planteado la ruptura del rol de la mujer como única responsable de las tareas domésticas, sus planteamientos fueron muy progresistas, generando uno de los progresos más significativos desde la arquitectura, tanto cualitativos como cuantitativos, para la mejora de la calidad de vida de las mujeres.

En octubre de 1930 Margarete y Wilheim dejan Frankfurt junto a Ernst May y 17 arquitectos más para seguir trabajando en las nuevas ciudades y conjuntos de vivienda de la Unión Soviética. Schütte-Lihotzky será la responsable de los proyectos de edificios para la infancia. Desde Moscú realizaron diversos viajes por la Unión Soviética, en 1934 se extendieron a China y Japón, coincidieron en éste con Bruno Taut y su mujer exiliados. En China, dieron una serie de conferencias y Schütte-Lihotzky por encargo del gobierno redactó los criterios rectores para los jardines de infancia.

La imagen puede contener: tabla e interiorLa imagen puede contener: tabla e interiorLa imagen puede contener: tabla e interior

A principios de 1937 la pareja Schütte-Lihotzky abandonan la Unión Soviética y en agosto de 1938 se trasladaron definitivamente a Turquía, para trabajar en la Academia de Bellas Artes de Estambul, y proyectar escuelas para el ministerio de educación, por intermediación de Bruno Taut. Allí Margarete Schütte-Lihotzky se unió a la resistencia austríaca, por lo que entrará en Austria de manera clandestina en 1940, siendo atrapada por la policía, y condenada a pena de muerte, permutada por 15 años de cárcel. Estuvo presa hasta la liberación de Viena en 1945. En 1985 publicó un libro que recoge sus su experiencia de la guerra desde la resistencia y la cárcel Erinnerungen aus den Widestand, 1938-1945.

En febrero de 1947 el matrimonio vuelve a Viena, donde ejercieron la profesión tanto en proyectos conjuntos como individuales, se separaron en 1951. Entre 1946 y su muerte en el año 2002, Margarete Schütte-Lihotzky, permaneció muy activa en la profesión, haciendo especialmente proyectos de viviendas y jardines de infantes; dando conferencias; participando en los dos primeros CIAM de la postguerra. Sin embargo, su compromiso con el socialismo hizo que no recibiera los encargos acorde a su experiencia y prestigio.

Fundó con Lina Loos la Unión de las Mujeres Democráticas de Austria, de la que fue nombrada presidenta en 1948, y desde 1969 presidenta honoraria. En el primer Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas reclamaba: el mantenimiento del sueldo durante enfermedades de los hijos para mujeres trabajadoras; modificaciones del derecho conyugal [1](modificado en Austria, en el sentido que ella reclamaba en 1976); el derecho a participar en la elección de los estudios y trabajo de los hijos; la condición de comunes de los bienes adquiridos durante el matrimonio; un día al mes para asuntos domésticos a las trabajadoras, y, entre otras, el reconocimiento de las labores de ama de casa como profesión.

Casi al final de su vida recibió numerosos reconocimientos: en 1978 al mérito por la liberación de Austria; en 1980 el premio de arquitectura de la ciudad de Viena; en 1987 la medalla Prechtl del Politécnico de Viena y en 1997 la Cruz de Honor de oro, máximo reconocimiento de Austria. Falleció en Viena el 18 de enero de 2000.

La imagen puede contener: exterior

Este articulo ha sido rescatado de:

http://www.c-bentocompany.es/152239183/6498520/posting/margarete-sch%C3%BCtte-lihotzky

TRIX + ROBERT HAUSSMANN

Trix y Robert Haussmann pueden ser considerados entre los arquitectos suizos más importantes del siglo XX. Han realizado alrededor de 650 proyectos en su vida, entre ellos el legendario Da Capo Bar , Shopville en la estación principal de trenes de Zurich, la boutique Weinberg, el famoso Kronenhallenbar y numerosos experimentos exitosos en muebles artísticos y artesanales. El llamado Lehrstück II (1978) y los asientos con espejos (Knoll International, 1988) se encuentran entre los iconos más importantes del diseño suizo posmoderno. La pareja presentó obras que rompían con los dogmas de las prácticas arquitectónicas arraigadas. Además de diseñar edificios y muebles, han desarrollado una rica obra teórica. Hasta el día de hoy, Trix y Robert Haussmann continúan trabajando en su complejo cuerpo de trabajo.

Trix Haussmann-Högl (nacida el 6 de noviembre de 1933 en Chur ) es una arquitecta y diseñadora suiza. Completó sus estudios de arquitectura en el ETH Zurich con Werner Max MoserJacques Schader, Rudolf Olgiati y Ernst Gisel y realizó estudios de posgrado en el Instituto Federal Suizo para la Planificación Local, Regional y Estatal de la ETH en Zurich. Trix Haussmann fue profesora en ETH Zurich desde 1997 hasta 2002 y es Miembro honorario del Bund deutscher Architekten.

 

Robert Haussmann (nacido el 23 de octubre de 1931 en Zurich ) es un arquitecto suizo , diseñador de muebles, de interiores y profesor universitario. Robert Haussmann estuvo, desde 1948, en la Escuela de Artes Aplicadas de Zurich, alumno del profesor de Bauhaus Johannes Itten . Después del servicio militar, estudió en la Kunstnijverheidschool de Ámsterdam (hoy en día, Gerrit Rietveld Academie ) con Gerrit Rietveld y Bauhäusler Johan Niegemann. En 1951, Haussmann se graduó como diseñador de interiores en Zurich y también asistió a conferencias en el teórico de la arquitectura Siegfried Giedion . El encuentro con el artista dada Hans Arp también fue sorprendente. Luego trabajó como asistente en el museo Kunstgewerbemuseum en Zúrich y en un museo Eternitwerk , donde diseñó arquitectura de exposiciones y trabajó como editor. Desde 1953, él y su hermano Peter dirigieron el negocio de la decoración de su padre con el nombre de Haussmann & Haussmann. En 1955, Robert Haussmann se unió al SWB suizo Werkbund .

 

Después de su matrimonio en 1967, la pareja trabaja bajo el nombre común de Robert & Trix Haussmann y como compañía Die Allgemeine Entwurfsanstalt en Zurich. En estos años de trabajo conjunto, han creado diseños de muebles para varias compañías internacionales, otros trabajos de diseño industrial y contratos de construcción.  Robert y Trix Haussmann se convirtieron en miembros de la Federación de Arquitectos Suizos BSA en 1982.

 

Juntos, la pareja deconstruyó sistemáticamente el eslogan “la forma sigue a la función” paralizando a toda una generación; por ejemplo, con una unidad de cajón en forma de columna iónica titulada “Forma perturbadora por función” (1978). Los efectos de Trompe l’œil y otros trucos ilusionistas los combinan con diseños funcionales, sin caer nunca en un “arte por arte” vacío. En su trabajo recurren a la historia de la arquitectura y el arte para extraer y actualizar modelos históricos. Evitando el dicho “la forma sigue a la función”, sus diseños persiguen un “Manierismo crítico” (un Manierismo crítico), permitiéndoles fusionar lo antiguo y lo nuevo, generar disensión y trabajar con ambigüedad, contradicción y azar. Al emplear el ilusionismo como un medio de alienación material y mediante la disolución óptica del volumen a través del reflejo, crean espacios, muebles y objetos complejos, ilusorios, aparentemente infinitos, que minan con humor la canonización de los conceptos de valor y orden.

 

Desde muy temprano comenzaron a trabajar con elementos del pop. Un ejemplo es una tienda de verduras en Berlín de los años cincuenta, en cuya fachada apareció con imágenes rociadas de manzanas y bananas de gran tamaño. En el interior, con espejos justo alrededor del techo, crearon la ilusión de un espacio infinito que contrastaba con la caja real. Después de todo, como señala Robert Haussmann, el proyecto de bajo presupuesto se ha conservado durante más de dos décadas, en contraste con algunos diseños para boutiques o bares sujetos a modas que cambian rápidamente. Se puede ver en la barra del año de Zurich Kronenhalle 1965, que parece tan actualizado como el primer día. Trix y Robert Haussmann implementan su manifiesto en una diversidad de formas. Lehrstück II es una interpretación de una columna estriada antigua que se desintegra en segmentos de cajones individuales: uno de un total de nueve Lehrstücke , en el que la forma está distorsionada por la función, y que no puede reducirse a uno ni al otro. Los murales de trompe-l’oeil en el interior del bar Da Capo imitan su fachada histórica. Este clasicismo de imitación se descompone a través de elementos espejo extraños. Ambos gestos crean un ambiente surrealista, ilusorio, emblemático de su arquitectura.

Resultado de imagen de trix y robert haussmann obra

En la década de 1980, el enfoque de Trix y Robert Haussmann cambió cada vez más a la arquitectura. Es probable que su trabajo más famoso en Zúrich sea la extensión subterránea de la estación principal. En general, parece que han hecho el movimiento subterráneo: el cartel y la tarjeta de invitación de su exhibición muestran un pasaje subterráneo secreto entre dos bancos en Zúrich, que también podría provenir de la serie de televisión “Nave espacial Orion”: un túnel clínicamente blanco con cientos de “ojos de buey”. De espejos en los que, tal vez, a veces aparece un tiburón.

 


El dedicado y reflexivo desafío de las convenciones estéticas de Trix y Robert Haussmann se adelantó a su tiempo y merece ser redescubierto hoy. En los últimos cuatro años ha habido un resurgimiento del interés europeo en el trabajo de Trix y Robert Haussmann, iniciado por su inclusión en el programa V&A Museum 2011–12 Postmodernism: Style and Subversion 1970–1990 , que tuvo lugar no solo en Londres. sino también en zurich. En Suiza, los espacios artísticos han promovido la obra de Haussmanns desde entonces: Fredi Fischli y Niels Olsen de Studiolo organizaron la exposición Log-O-Rythmic Slide-Rule (2012) que llevó a una publicación que editaron para Patrick Frey (2012) y otro espectáculo de Haussmann en Hard Hat en Ginebra (2013). Después de una presentación en Fri Art en Fribourg en 2014, en 2015 se llevó a cabo una gran exposición sobre el dúo en el austriaco Kunsthaus Bregenz.

Resultado de imagen de trix y robert haussmann obra

Fuentes:

Este articulo ha sido rescatado de: http://www.c-bentocompany.es/152239183/6770438/posting/trix-robert-haussmann

 

ALESSANDRO MENDINI

Arquitecto, diseñador y artista, Alessandro Mendini nace en Milán en 1931. Mendini comenzó su carrera en la oficina del artista y diseñador Marcello Nizzoli, después de completar su licenciatura en arquitectura en el Politecnico di Milano en 1959. En 1970 abandona el diseño arquitectónico y se dedica al periodismo especializado en arquitectura y diseño.

Es director de la revista Casabella de 1970 a 1976 y el año siguiente funda Modo, que dirige hasta 1979. Ese mismo año, Giò Ponti le asigna la dirección de Domus, encargo que conserva hasta 1985. A distancia de 25 años, a partir de marzo de 2010, retomó la actividad de dirección de la revista durante un cierto período.

En los años setenta Mendini participa en la mayor parte de las experiencias de Radical Design que surgen en este período. Es uno de los fundadores en 1973 de Global Tools, un grupo que hace parte del contradiseño y se opone intensamente a la tradición. En 1979 se unió a Studio Alchimia, un colectivo experimental que ofrecía una alternativa a las reglas estrictas del modernismo, en lugar de eso, favorecía los colores vivos y la decoración. Su trabajo allanó el camino para el grupo Memphis, creado por el miembro del estudio Ettore Sottsass.

Durante este tiempo completó el sillón Proust, una de las sillas más emblemáticas y revolucionarias del siglo XX. Combinaba una forma barroca con un patrón de superficie puntillista, lo que significa que su marco de madera y tapicería estaban cubiertos por cientos de diminutos puntos pintados a mano. En una entrevista con Dezeen en 2015, Mendini describió a Proust como “un ejercicio intelectual”. “Esta silla es muy cara. No tiene ninguna función. Es sólo para divertirse”, dijo. “Pero el puntillismo es una teoría real. Porque si cada punto es bueno, todo el objeto es bueno”.

Mendini estableció su práctica arquitectónica en 1989 con su hermano Francesco, llamado Atelier Mendini, en Milán, donde trabajó hasta su muerte en 2019. Los proyectos clave incluyeron el Museo Groninger en los Países Bajos, un edificio con una torre amarilla vibrante; Museo di Omegna, un edificio posmoderno sin vergüenza en el norte de Italia, el complejo teatral Teatrino della Bicchieraia en el centro de Italia, la nueva piscina olímpica en Trieste, un edificio torre en Hiroshima (Japón) y otros edificios situados en Europa y los Estados Unidos. En Corea del Sur, el Atelier Mendini diseñó la sede de la Triennale de Milán en Incheon, y en Seúl desarrolló distintas obras de arquitectura, interiorismo y diseño.

Resultado de imagen de alessandro mendini

También colaboró ​​con las principales marcas de diseño industrial, incluida Alessi, para la cual diseñó los utensilios de cocina Anna y una versión de la cafetera Moka Espresso. Crea objetos, mobiliario, ambientes, pinturas, instalaciones y arquitecturas. Colabora con empresas internacionales como Magis, Philips, Cartier, Bisazza, Swatch, Hermès, Venini y es consultor de distintas industrias, incluso en el Lejano Oriente, con el objetivo de estudiar y delinear los problemas de imagen y diseño.

  

Fue profesor de diseño en la Hochschule für Angewandte Kunst de Viena y es profesor honorario en la Academic Council de la Academia de Bellas Artes de Guangzhou (China). Organizó varias exposiciones y seminarios en Italia y en el extranjero y sus trabajos están expuestos en numerosos museos del mundo. Mendini comenzó a trabajar en el periodismo en 1970, cuando el diseño radical estaba en su apogeo. Editó la revista Casabella de 1970 a 1976, luego cambió a la revista Modo en 1977. Su dirección en Domus, desde 1979 hasta 1985, proporcionó una ideología crítica a los diseños posmodernos que él y sus contemporáneos estaban produciendo. El arquitecto también cofundó la Academia Domus, que hoy es una de las escuelas de diseño de posgrado más importantes de Italia.

 

Durante su carrera fue una figura clave en el movimiento de diseño radical de la década de 1960, así como en el movimiento posmoderno que siguió, Mendini produjo obras influyentes de arquitectura, diseño de interiores, muebles e iluminación. Pero también fue un importante teórico, que se desempeñó como editor de las revistas de diseño italiano Casabella, Modo y Domus.  El diseñador y experto en posmodernidad Adam Nathaniel Furman,  describió a Mendini como “una figura de importancia asombrosa y una mente hermosa que ayudó a abrir horizontes”. “Él nos dejó un legado a todos nosotros que, por un lado, habla por sí solo a quienes están dispuestos a escuchar, y por el otro requiere una defensa sólida contra aquellos fundamentalistas estéticos que lo descartarían de sus manos puritanas”. La crítica italiana

 

Francesca Oddo describió a Mendini como “el protagonista de una verdadera revolución en el diseño”. Escribiendo para Abitare, dijo: “Brillante, visionario, siempre interesado en explorar diferentes disciplinas, en sus 87 años de vida nunca dejó de pensar en el hombre, entendido como ‘cuerpo, psique y espíritu’, como centro del proyecto. . ” La silla Proust es un icono del siglo XX.

Resultado de imagen de alessandro mendini

Galerie Kreo, que organizó una muestra del trabajo de Mendini en 2001, dijo que fue un honor trabajar con Mendini “en los últimos 20 años”. “Su sensibilidad, generosidad, vitalidad e integridad son y seguirán siendo un ejemplo para todos”, dijo. En 2014 fue galardonado con su tercer Compasso d’Oro a la carrera, el European Prize for Architecture 2014 en Chicago y el grado Honoris Causa de la Academia de Bellas Artes de Wroclaw en Polonia. Falleció en Milán a la edad de 87 años el 18 de febrero de 2019.

 

Fuente: http://www.c-bentocompany.es/152239183/6728805/posting/alessandro-mendini

Creditos: Carlos Bento Company

La Moda Complementa la Arquitectura

Ser arquitecto no solo es crear estructuras, también es crear cosas que den buena impresión, y para eso, se necesita tener noción de la moda, saber qué está en tendencia y que se usará más adelante.

El estudio de diseño Montaag, se toma muy enserio la moda. Este estudio ha diseñado una cafetera de, nada más y nada menos, que hormigón; a ellos les pareció que ya estaba muy pasado de moda las cafeteras convencionales de plástico, así que crearon esta pieza rustica, pero sin duda muy original, para las oficinas de arquitectos y si a alguien más le atrae, también pueden comprarla sin problemas.

Ser de hormigón la hace una pieza un tanto cara, al no poder llegar a una cifra alta no se le pudo integrar un aparato que graduara la temperatura de cada café que se realizara. El cuerpo principal es de hormigón, la tapa superior es de corian y la base de acero. El depósito de agua es de cristal, y de porcelana es el mando de vapor y el porta-filtros. También estará disponible en corian y madera.

Esta cafetera tendrá un costo de 799 dólares. Este año se han distribuido por Europa y Estados Unidos esperando vender una gran cantidad de estas modernas cafeteras.

También nos encontramos con una cafetera de estructura diferente, diseñada por Shmuel Linski, un estudiante de Shenkar College of Engineering and Design, llamándola Espresso Solo, una cafetera de hormigón.

La diferencia entre estas dos cafeteras es que Espresso Solo cumple con todas las funciones de una cafetera convencional, dejando a la otra con un toque más antiguo pero moderno.

También nos podemos encontrar con los lapiceros de hormigón, relojes, fundas para teléfonos, tarjetas de visita y muchos otros objetos útiles realizados con este conocido material.

Fuente: https://www.cosasdearquitectos.com/2017/12/cafetera-de-hormigon-estudio-de-arquitectura